lunes, 18 de febrero de 2013

Proceso Presupuestal EPC: Presupuestos Ingeniería y Procura.

La coordinación entre los planes y presupuestos de Ingeniería y Procura son la base de un proyecto técnicamente correcto y económico. Si bien, es obvio, que deben ser coordinados con el de Construcción, a efectos de la constructividad, el cumplimiento de lo especificado como proceso y los mayores ahorros en el Proyecto se definen entre la Ingeniería y la Procura.

En Ingeniería el objetivo del presupuesto es proporcionar al presupuestador del EPC el costo de la ingeniería necesaria para ejecutar el proyecto y el de Procura debe definir el monto de la misma a nivel presupuesto y el costo de la gestión de la procura en la etapa de ejecución


La ingeniería comprende una ingeniería presupuestal previa para permitir preparar el presupuesto y la definitiva tanto la de gabinete como el acompañamiento durante la construcción. Sus principales actividades son:

-     Presentar los alcances y excepciones del Presupuesto
-     Elaborar la lista de documentos a emitir durante el proceso de ingeniería
-     Asignar un mero de hh para la ejecución de esos documentos
-     Elaborar el organigrama de la ingeniería y definir el cronograma de los
Recursos Humanos. Definir personas claves.
-     Establecer proceso de coordinación con Procura y Construcción
-     Definir la participación de terceros. Cotización de estudios y/o trabajos especializados
-     Definir recursos ( Planta física, equipamiento y software especializado)
-     Asignación de costos (sueldos y recursos)
-     Integración final para el presupuesto EPC


En el caso de la Procura debe coordinar con ingeniería la cotización de suministros y materiales complementarios y la información técnica proporcionada por los proveedores. Con la construcción la cotización de los Materiales de Construcción. Sus principales actividades son:

-     Para el Presupuesto de Suministros y Materiales Complementarios y de
Construcción:
o   Revisión y ajuste de requerimientos del material
o   Emitir solicitudes de cotización
o   Consultas con proveedores
o   Seguimiento y recepción de cotizaciones
o   Evaluación técnica-económica de las ofertas
-     Para el Presupuesto de la Gestión de la Procura:
o   Diso de la organización de Procura
o   Costos del personal de la organización de la Procura
o   Costos de las agencias de inspección pruebas
o   Costos del Transporte, aduanas y almacenamiento
o   Gastos de courrier

En el dimensionamiento de las organizaciones para presupuestar es un factor importante el cronograma de la presentación de la oferta y obviamente, luego el propio cronograma del Proyecto. Fuente: Ing. Luis Díaz

Proceso Presupuestal EPC: Presupuesto de la Construcción

El objetivo del presupuesto es determinar el costo, mínimo y seguro, de la Construcción del Proyecto, que permita un análisis de riesgos para fijar el precio de venta y luego la consolidación con los presupuestos de Ingeniería y Procura en el del EPC.

Se requiere interactuar con el área comercial para la coordinación de consultas, con el equipo presupuestal del EPC para las coordinaciones con Ingeniería y Procura y la determinación del alcance final de la construcción



Las actividades básicas para preparar el presupuesto son:

- Determinación del Costo Mínimo Correcto (CD + GG)
  • Definición de metrados a considerar
  • Definición del costo de los recursos (M. de O. , Equipos)
  • Definición de cotizaciones finales (Proveedores y sub/contratistas)
  • Definición de procesos constructivos, recursos y rendimientos
  • Determinación de los Precios Unitarios por partidas
  • Determinación de los costos de los Gastos Generales de Obra
  • Benchmarking con proyectos similares
- Determinación del Costo Financiero
  • Determinación del Flujo de Caja (Operativo e inversiones de equipos de construcción)
  • Requerimientos de Financiación (Montos, intereses y plazos)
  • Determinación del Costo de Capital y/o inversiones de los equipos de construcción
- Determinación del Precio de Venta de la Construcción
  • Análisis de Riesgos del Presupuesto de la Construcción

Contando con los presupuestos de Ingeniería, Procura y Construcción independientes debemos proceder a una consolidación para fijar el Presupuesto EPC y la Propuesta Económica correspondiente. Fuente: Ing. Luis Díaz

miércoles, 27 de junio de 2012

Gestión de la Planificación usando Lean Construction


Orígenes del Pensamiento Lean

•Origen: Sistema de Producción Toyota
–“La Máquina que Cambió el Mundo”
(Womack, Jones & Roos)
•“Lean”: magro, sin grasa
–Filosofía: identificar y eliminar pérdidas
•Nueva forma de producción: ni masiva ni
artesanal

Principios del Pensamiento Lean

1. Valor
2. Corriente de Valor
3. Flujo
4. Jalar
5. Perfección


1. Valor

•Lo define el cliente y lo crea el productor
•Eliminar los desperdicios
•Nuestro valor: construir, dar soluciones
de Ingeniería, etc
•Ejemplos:
–Los cines: antes y ahora
–Techo metálico: uno pesado y otro liviano,
ambos cumplen su función



2. Corriente de valor

(ejemplos)

Cuadro de texto: Actividades en Limpieza y revestimiento Sedapal 16:
Trazo, corte y rotura de ventanas
Excavación
Tendido de Re
•Fabricación de una Lata de
Gaseosa•Almacenaje antes de ser
procesado: 5 meses•Tiempo de proceso: 3
horas•Almacenaje después de ser
procesado: 6 meses•Actividades en Limpieza y
revestimiento Sedapal 16:
•Trazo, corte y rotura de
ventanas•Excavación•Tendido de Redes
Provisionales•Operativo (cierre de agua)
••LimpiezaLimpieza•Obstrucciones••RevestimientoRevestimiento•Pruebas hidráulicas•Relleno y compactación•Concreto•Asfalto•Identificar dentro del proceso de producción
las actividades que generan valor

3. Flujo

•Hacer que el valor fluya a través de
los procesos
•Layout de las instalaciones
•Secuencia de trabajos
•Areas de trabajo
•Ventajas de trabajar en lotes
pequeños vs. lotes grandes
•Aprovecha curva de aprendizaje
•Reducción de inventarios: equipos
•Ejemplo:
–Latino: áreas de vaciado grandes vs. chicas
–Sedapal 16: sectorización de las áreas de trabajo



4. Jalar (“Pull”)

•Actividades “proveedoras” producen
sólo cuando actividades “clientes” lo
solicitan
•Ejemplo:
–Fierreros (proveedores) no deben armar una
columna si los carpinteros (clientes) no la van a
encofrar
–Negocio inmobiliario de viviendas económicas y de
clase alta
•No iniciar actividades sino van a tener
un ritmo constante de trabajo.
•Es mejor demorarse un poco que
arrancar desordenadamente



Cuadro de texto: 5. Perfección
5. Perfección
Cuadro de texto: Buscar la perfección aprendiendo de las experiencias
•Buscar la perfección aprendiendo de
las experiencias

El Ideal Lean

Un proyecto que satisfaga las
necesidades del cliente,
entregado de forma inmediata y
sin inventarios


Pensamiento Lean en
Construcción

•Minimizar y manejar la variabilidad
•Enfasis en la confiabilidad
•Eliminar las pérdidas: “todo aquello
que genere costo pero no valor”
•Mejora continua:
•Optimización globaldel sistema
•Introducción de “colchones” bien
pensadosen las secuencias de trabajo

La Confiabilidad

•Un sistema no confiable genera una
cadena de incumplimiento e
ineficiencia, que finalmente se
traduce en pérdidas (mayores costos)
•La “mecida” es una costumbre que
debe terminar.
•Ejemplo: Pedido de concreto premezclado



¿Cómo mejoramos la
productividad?

•Enfoque Lean:
–Haz lo mismo con menos recursos
(eliminar pérdidas)
•Enfoque Teoría de Restricciones (La
Meta):
–Haz más con los mismo recursos (eliminar
cuellos de botella)



¿Qué es una Pérdida?

“Todo aquello que genera costo, pero no
valor”

–Esperas, viajes innecesarios, tiempo ocioso..
–Exceso en consumo de materiales
–Trabajos rehechos (costo de la no calidad)
–Costos de sobrecalidad (calidad que no
“valora” el cliente)
–Exceso de personal directo e indirecto
–Exceso de traslado interno de equipos



¿Dónde se presentan las
Pérdidas?

•Las pérdidas se presentan tanto en
los procesos como en los flujos que los
conectan (información, logística, etc).



Pérdidas en flujos:

Cuando los procesos se detienen por falta de información, suministros de logística, directivas..

Pérdidas en los procesos:

Cuando la cantidad de recursos (mano de obra, equipos, etc) usados en un proceso son excesivos

Proceso alternativo: Proceso 1
Proceso 1Proceso 2Proceso 3Flujo Flujo
Cuadro de texto: Procesos y Flujos
Procesos y FlujosActividad de construcción

•Primero eliminemos las pérdidas en
flujos, es decir HAGAMOS QUE LA
OBRA CAMINE
•Luego vamos a optimizar los procesos
ajustando los recursos y así
RASPAMOS LA OLLA



¿Qué hacer?

Herramienta
Cuadro de texto: ¿Cómo Eliminar Pérdidas en los Procesos y Flujos?
¿Cómo Eliminar Pérdidasen los Procesos y Flujos?
C
Optimizar los procesos
constructivosHerramientas deIng. IndustrialTécnicas de muestreodel tiempo
C
Dirigir los flujos:
•Información•Recursos•DirectivasInsertar confiabilidadal sistema•Lookahead y análisisde restricciones•Programas Semanalesy DiariosProgramación

Nuestra Forma Actual de
Programar

•Todos programamos a nivel Plan General
(Primavera, MS Project)
•Grandes cronogramas generales: estáticos y
desactualizados
•A veces se hacen sólo para cumplir con el
propietario
•Programación de corto y mediano plazo: informal
•No medimos la eficiencia o cumplimiento de lo
que programamos.
•Pocas veces entramos al detalle de la ejecución
(en manos de los maestros)



Sistema de Programación GyM

•Es el proceso formal adoptado por
GyM
•Se enfoca en la planificación del
mediano y corto plazo
•Busca:
–Que los ingenieros administren formal y
eficientemente las operaciones de campo
–Insertarconfiabilidadal sistema
–Eliminar las pérdidas

ANALISIS DE COSTO DE TRACTOR TIPO D7


A N A L I S I S    D E    C O S T O
GASTOS POR EQUIPO MECANICO
EQUIPO MECANICO = TRACTOR SOBRE ORUGAS
COSTO ALQUILER HORARIO = S/. 140.00
HORAS MAQUINA TRABAJADAS = HM 100.00
SUBTOTAL = S/. 14,000.00
GASTOS POR COMBUSTIBLE POR 100 HM
CONSUMO HORARIO = GAL / HM 7.00
HORAS MAQUINA TRABAJADAS = HM 100.00
CONSUMO TOTAL = GAL 700.00
COSTO POR GALON = S/. 8.51
SUBTOTAL = S/. 5,957.00
GASTOS POR PERSONAL
PENSION ALIMENTICIA =
CANTIDAD DE PERSONAS (OPERADORES) = UND 2.00
DIAS CONSUMIDOS = DIA 20.00
COSTO DIARIO = S/. 10.00
SUBTOTAL = S/. 400.00
MONTO TOTAL POR DEVOLUCION = S/. 6,357.00
CONVERSION A HORAS MAQUINA DEL PETROLEO PROPORCIONADO PARA LAS 100 HM
MONTO TOTAL POR DEVOLUCION = S/. 6,357.00
COSTO ALQUILER HORARIO = S/. 140.00
HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 45.41
GASTOS POR COMBUSTIBLE POR 51.49 HM
CONSUMO HORARIO = GAL / HM 7.00
HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 45.41
CONSUMO TOTAL = GAL 317.87
COSTO POR GALON = S/. 8.51
SUBTOTAL = S/. 2,705.07
CONVERSION A HORAS MAQUINA DEL PETROLEO PROPORCIONADO PARA LAS 51.49 HM
MONTO TOTAL POR DEVOLUCION = S/. 2,705.07
COSTO ALQUILER HORARIO = S/. 140.00
HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 19.32
GASTOS POR PERSONAL
PENSION ALIMENTICIA =
TOTAL HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 19.32
CANTIDAD DE PERSONAS (OPERADORES) = UND 2.00
DIAS CONSUMIDOS (ESTIMADO) = DIA 4.00
COSTO DIARIO = S/. 10.00
SUBTOTAL = S/. 80.00
CONVERSION A HORAS MAQUINA DEL GASTO POR PERSONAL POR LAS 25.04 HM
MONTO TOTAL POR DEVOLUCION = S/. 80.00
COSTO ALQUILER HORARIO = S/. 140.00
HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 0.57
TOTAL HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 65.30
A N A L I S I S    D E    C O S T O
GASTOS POR EQUIPO MECANICO
EQUIPO MECANICO = TRACTOR SOBRE ORUGAS
COSTO ALQUILER HORARIO = S/. 140.00
HORAS MAQUINA TRABAJADAS = HM 100.00
SUBTOTAL = S/. 14,000.00
GASTOS POR COMBUSTIBLE POR 100 HM
CONSUMO HORARIO = GAL / HM 8.00
HORAS MAQUINA TRABAJADAS = HM 100.00
CONSUMO TOTAL = GAL 800.00
COSTO POR GALON = S/. 8.51
SUBTOTAL = S/. 6,808.00
GASTOS POR PERSONAL
PENSION ALIMENTICIA =
CANTIDAD DE PERSONAS (OPERADORES) = UND 2.00
DIAS CONSUMIDOS = DIA 20.00
COSTO DIARIO = S/. 10.00
SUBTOTAL = S/. 400.00
MONTO TOTAL POR DEVOLUCION = S/. 7,208.00
CONVERSION A HORAS MAQUINA DEL PETROLEO PROPORCIONADO PARA LAS 100 HM
MONTO TOTAL POR DEVOLUCION = S/. 7,208.00
COSTO ALQUILER HORARIO = S/. 140.00
HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 51.49
GASTOS POR COMBUSTIBLE POR 51.49 HM
CONSUMO HORARIO = GAL / HM 8.00
HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 51.49
CONSUMO TOTAL = GAL 411.92
COSTO POR GALON = S/. 8.51
SUBTOTAL = S/. 3,505.44
CONVERSION A HORAS MAQUINA DEL PETROLEO PROPORCIONADO PARA LAS 51.49 HM
MONTO TOTAL POR DEVOLUCION = S/. 3,505.44
COSTO ALQUILER HORARIO = S/. 140.00
HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 25.04
GASTOS POR PERSONAL
PENSION ALIMENTICIA =
TOTAL HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 25.04
CANTIDAD DE PERSONAS (OPERADORES) = UND 2.00
DIAS CONSUMIDOS (ESTIMADO) = DIA 4.00
COSTO DIARIO = S/. 10.00
SUBTOTAL = S/. 80.00
CONVERSION A HORAS MAQUINA DEL GASTO POR PERSONAL POR LAS 25.04 HM
MONTO TOTAL POR DEVOLUCION = S/. 80.00
COSTO ALQUILER HORARIO = S/. 140.00
HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 0.57
TOTAL HORAS MAQUINA A TRABAJAR = HM 77.10

Presentación de actividades y responsabilidad ambiental y la sociedad


CORPORACION GRAÑA Y MONTERO

Objetivos de la Presentación
• Dar a conocer las actividades de la Corporación Graña y Montero.
• Dar a conocer de qué manera procuramos llevar a cabo nuestras actividades de manera armónica con el ambiente y la sociedad.

Presentación de la Empresa
• Graña y Montero es el grupo No. 1 de servicios de ingeniería en el Perú.
• Cuenta con más de 65 años de trayectoria.
• Tiene inversiones estratégicas en importantes empresas de servicios públicos y concesiones.
• Cuenta con más de 550 empleados.
• Unica corporación del sector que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima.
Nuestra Misión y Visión
• Misión:
– Ayudar a nuestros clientes a resolver sus necesidades más allá de las obligaciones contractuales.
• Visión:
– Llegar a ser el grupo de Servicios de Ingeniería más cumplido de Latinoamérica.
Unidades de Negocio
GRAÑA Y MONTERO CONTRATISTAS GENERALES - GYM S.A.
GyM S.A.
• La más antigua y más grande constructora del Perú
• Representa el 58% de las actividades de la Corporación
• Trabaja por contratos de terceros
GyM S.A.
• Obras Electromecánicas
– UNOPS 3 Pequeño Sist. Eléctrico
– UNOPS 5 LT 60 kV Cusco y Puno
– Tancaje Pampilla
– LT ISA La Oroya-Vizcarra
– Obras varias Antamina
GyM S.A.
• Obras Civiles
– Brocal
– Andoas Pluspetrol Lote 1AB
– SEDAPAL 04
– Proyecto Chinecas
– Puente Colgante
– Obras Pioneras Camisea C2
GyM S.A.
• Obras Civiles (Continuación)
– Cuajone PADS Lixiviación
– Camisea C1
– Ovalo SALOOM
– Remed. Amb. Lote 8
– Campamentos Techint
– San Martin 1.
– Túnel Patón
GyM S.A.
• Edificaciones GML
– Edificio Carlos Graña
– Edificio AID
– JUDENI
– Residencial Marsano
– TELECOM 2002
– Ampliación Planta Tecnofil.

Graña y Montero Petrolera
• Negocios vinculados al sector hidrocarburos
• Actividades de exploración y explotación en 3 lotes petroleros en el norte del Perú.
• Opera 9 Terminales de combustible (GMT).
• Representa el 12% de las actividades de la corporación.

INVERSIONES ESTRATEGICAS DE LA CORPORACION
Inversiones Estratégicas de la Corporación
Telefónica
Edegel
Repsol
Corval
Consorcio Transmantaro
Larcomar
Transportadora de Gas del Perú - TGP
Política Ambiental de la Corporación

“Es convicción de Graña y Montero ser líderes en el desempeño ambiental en todos los sectores en donde desarrolla sus actividades, lo que conlleva la creación de valor para sus clientes, su personal, sus accionistas y sus comunidades vecinas”
GESTION AMBIENTAL DE
GYM S.A.

Estrategia Ambiental
• En Diciembre del 2001 se inició la implementación del Sistema de Gestión Ambiental para GyM.
• GyM tiene programado tener su SGA implementado en Setiembre del presente año.
• SGA según estándares ISO 14001.

Sistema de Gestión Ambiental
Alcances del SGA

• “El SGA de GyM S.A. cubre los procesos de ingeniería y construcción de obras civiles, obras electromecánicas y edificaciones de los proyectos ejecutados en el Perú”.


El SGA en la Gestión de Obras
Aspectos Ambientales Significativos
• Diseños de ingeniería incompatibles con medio ambiente
• Gestión de Ingeniería
• Cambio en el drenaje de cursos de agua
• Potencial explosión
• Migración y desplazamiento de poblaciones
• Uso de materiales tóxicos
• Potencial derrame de combustibles, aceites, ácidos, corrosivos
• Potencial fuga  radioactiva
• Disposición de aceite quemado
Aspectos Ambientales Significativos
• Disposición de residuos químicos, industriales, tóxicos.
• Uso de explosivos
• Generación de polvo
• Emisión de  gases de combustión
• Retiro de vegetación / deforestación
• Generación de ruido
Plan de Gestión Ambiental
Controles Operacionales - Ejemplos
– Generación de Polvo
• Uso de mallas textiles
• Riego del material
• Colocación de manta en carga de camión
– Retiro de Vegetación
• Tala selectiva
• En obras de selva, previo inventario
• Areas mínimas de acuerdo a la característica de la obra
Controles Operacionales - Ejemplos
– Generación de ruido
• Silenciadores y protectores
• Mantenimiento de equipo
• Horario de trabajo adecuado y acordado con vecinos
– Potencial de derrames de combustibles y aceites
• Materiales de envase de acuerdo a norma
• Diques de contención, uso de membranas impermeabilizantes
Cumplimiento Legal
– Proyectos cuentan con permisos y autorizaciones necesarias, incluyendo Estudios de Impacto Ambiental y Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (cuando corresponde).
– Se cuenta con una base de datos actualizada de normas legales aplicables.
– Criterio fundamental para identificación de AAS es la existencia de normas aplicables.


CORPORACION GRAÑA Y MONTERO

Compromisos para Futuras Operaciones
– Se asegurará que todas las compañías contratadas cumplan con todos los requerimientos ambientales.
–  Incorporar criterios ambientales y sociales en la selección de proyectos nuevos.
– Sistema de gestión ambiental, de salud y seguridad, implementado en todas las obras.
–  Capacitación continua a empleados operarios y obreros en temas ambientales.
Compromisos para Futuras Operaciones
– Implementar actividades rutinarias para poner a disposición del público información ambiental y social relativa al proyecto.
– Mantener un sistema de consulta para el público.
– Procedimientos de concertación con grupos interesados.


CONTROL Y SEGUIMIENTO EN OBRA

El control desarrollado en las obras es determinante al evaluar la productividad. Los controles de avances de obra no suelen ser exhaustivos, ni disciplinados; muchas veces se olvida que un control incorrecto de las actividades puede significar la perdida de las utilidades esperadas en la obra, caso contrario eleva la productividad bajo un costo mínimo en un tiempo óptimo bajo una seguridad del personal en obra que es fundamental .





Pero al hablar de alta productividad no solo es un control estricto de los recursos, también incluye la maximización de la eficiencia de los trabajadores que además deben gozar de un lugar de labores cómodo y grato, para mantener satisfecho al personal sin olvidar ante todo la seguridad en obra .


Si bien la programación esta relacionada directamente con el factor tiempo, sucede lo contrario con el control de las actividades que no esta relacionada directamente con el tiempo pero si con el orden en que lo realizamos ya que permite una mejor percepción de lo realizado en la jornada cuando analizamos el avance de obra, hay etapas en que es más rápido y en otros no, usando más o menos recursos es por ello que no encontramos una relación directa con el tiempo.

Muchas veces la productividad no solo significa maximizar eficiencias sino también simplificar el trabajo e idear métodos más prácticos y más económicos de hacerlo bajo un tiempo determinado que la actividad debe tomar .

El tareo evoca a una optimización de recursos además de una adecuada regulación de los mismos en cada partida, ya que por ejemplo cuando tenemos una determinada actividad por tareo necesitamos recursos; una cuadrilla con una determinada cantidad de trabajadores con tal cantidad de materiales y herramientas que permitan realizar el metrado programado para la jornada diaria y que no se debe salir del parámetro proyectado, esto permite un mejor control de los materiales en campo y el saldo en almacén determinando así los requerimientos de los mismos con anticipación .

Además económicamente es más conveniente para la obra ya que todo el control tanto de los recursos como de lo avanzado en cada partida es mejor; mayor control con el personal y una programación con anticipación para desarrollar las siguientes actividades del resto de días obteniéndose una productividad óptima.

La productividad de la obra muchas veces se ve afectada por factores que no están en la programación de nadie, como errores en planos, exceso de trabajadores para una actividad, mala supervisión del trabajo y hasta que parezca mentira la mala ubicación de los materiales afecta negativamente. Pero si hablamos de factores que afectan la productividad, también hay otros factores que tienden a mejorarla como disponibilidad de herramientas, buena supervisión, capacitación del personal, seguridad en la obra además del trabajo racional para evitar la fatiga.

Si bien es cierto en los seguimientos de las respectivas actividades de la obras, es importante hallar los rendimientos del día así no se halla terminado la actividad, porque vemos el avance diario en cancha; los problemas surgen cuando el personal no está trabajando al ritmo planificado, o el control no es el adecuado y en todo caso se agravan cuando el ambiente de trabajo tanto del personal técnico como de los trabajadores no es el mejor, afectando considerablemente la productividad que finalmente lo que se quiere es que sea óptima .

El trato con los proveedores y la respectiva recepción de los materiales previas cotizaciones marcan la pauta del trabajo ya que en ocasiones no llega todo lo solicitado o el retraso del pago a todo el personal afectan directamente a las actividades e incluso las actividades políticas de algunos personajes genera malestar ya que retrasa las actividades sin contar el probable retraso del pago de la valorización para los requerimientos de los materiales y el pago al personal técnico.

Finalmente es cierto que un control de las actividades garantiza una productividad que se verá reflejada en cantidades en la liquidación de obra en donde veremos si fue a favor o simplemente deficiente.

miércoles, 20 de junio de 2012

Método de “Valor Ganado” para Control de Obras


1.    Historia: 

El concepto de valor ganado originalmente proviene de los ingenieros industriales que trabajaron en las primeras fabricas americanas, donde definieron la variación de costos como la diferencia entre el costo   actual   gastado   comparado   con   los   estándares   ganados   que   se   alcanzaban,   y   esta   es   una definición básica en el concepto de valor ganado. En 1958 el PERT (Program Evaluation Review Technique) fue introducido en la industria como un  recurso de cronograma, por la Marina de EUA, y   el   PERT/Cost   fue   introducido   en   1962   (a   mediados   de   los   60   se   desvaneció   este   último)   que utilizó el formato     “el valor del trabajo ejecutado”. En 1965 la Fuerza Aérea Norteamericana (USAF) tomo la iniciativa para establecer estándares que permitiera ver y evaluar el desempeño de los contratistas. Se estableció que no crearían un sistema gerencial de control, sino que los contratistas deberían cumplir con ciertos criterios en sus actuales sistemas de control. En diciembre de 1967 el Departamento de Defensa de EUA (US Department of Defense   -   DOD)   emitió   como   método   de   gestión   del   costo   en   la   compra   de   grandes   y   nuevos sistemas, el denominado Cost/Schedule Control System Criteria (C/SCSC), que incluía treintaicinco criterios del concepto de valor ganado. 

En Diciembre de 1996 la Sub-Secretaria de Defensa para Adquisiciones y Tecnología (del DOD), aceptó los treintaidos criterios industriales de Valor Ganado, que habían sido discutidos y revisados entre el sector privado y el gobierno desde abril 1995 para adaptarlos a la situación actual. En Julio de    1998    se  aprobó     como    parte   de   la  norma     ANSI/EIA       748   (American      Nacional     Estándar Institute/Electrónic   Industry   Association),   el   uso   de  los   treintaidos   criterios   de   Gestión   de   Valor Ganado       (EVM,     Earned     Value    Management).        A   la  fecha    el  sector   privado    de   la  industria Norteamericana   esta   tratando   de   simplificar   el  uso   de   la   metodología   de   valor   ganado   para   el gerenciamiento   de   los   proyectos   y   aprovechar   la   experiencia   que   se   ha   obtenido   en   todos   estos treinta años de aplicación y estudio. 

2.   Fundamentos del Conocimiento de Valor Ganado:

Los siguientes diez puntos constituyen los hallazgos del conocimiento y empleo de la Gerencia de Valor Ganado (Fleming & Koppelman, 2000): 

     1.  El empleo de un sistema único de control que provee datos exactos, consistentes, fiables, y a          tiempo a todos los niveles gerenciales, permitiendo monitorear el desempeño de todos los   proyectos o trabajos de producción dentro de la empresa. 

     2.  Un acercamiento gerencial que integra el alcance técnico del trabajo con los compromisos      de    tiempo     y   los  recursos     autorizados,     permitiendo      así  la   medición     integral    de   la         productividad a través de la vida del proyecto o del curso de la producción. 

     3.  Documentación de evidencia empírica de 700 contratos del DOD, que emplearon la gestión   de valor ganado, y reflejan un modelo consistente y predecible de desempeño histórico. 

     4.  La utilidad y estabilidad del índice de Productividad del Costo Actual [Cost Performance Index,  CPI(e)]   acumulativo,   que   muestran   la   relación   entre   el   avance   físico   del   trabajo  realizado      versus   el   costo   gastado     para   realizar   dicho    trabajo   y   permite    monitorear continuamente las tendencias de desempeño del proyecto. 

     5.  La     utilidad    del   índice   de    Efectividad     sobre    la   Planificación     Relaizada      (Schedule Performance Index, SPI), que presenta la relación entre el avance físico del trabajo realizado  versus     el  trabajo    inicialmente     programado,      en    orden    de   monitorear      y  gerenciar     el  cronograma para completarlo. 

     6.  La   utilidad   del   CPI(e)   acumulativo   para   predecir   estadísticamente   el   rango   inferior   (más bajo) del estimado final del costo para concluir el proyecto. 

     7.  La utilidad del CPI(e) acumulativo cuando es usado conjuntamente con el SPI acumulativo  para predecir estadísticamente el rango máximo (más alto) del estimado final del costo para concluir el proyecto. 

     8.  La utilidad del Índice de Desempeño para Completar (en inglés TCPI) para monitorear el trabajo remanente del proyecto contra las metas financieras específicas de la gerencia. 

     9.  La    utilidad   de   Índice   de   Desempeño       del   Costo    [CPI(p)]    semanal     (o  periódico)     para monitorear los resultados de desempeño para la producción o trabajo de tipo repetitivo. 

     10. El uso de los principios de la Gerencia por Excepción (MBE, Management by Exception) para    enfocar    la  atención     de  la  gerencia    en   las   excepciones     significativas     a  un   plan  autorizado,   permitiendo   que   el   gerente   monitoree   efectivamente   los   aspectos   críticos   de  productividad, y desarrollar y aplicar a tiempo las acciones correctivas. 

3.   Alcance del Proyecto:

No existe otro factor que contribuya más al logro de un proyecto que tener una buena y completa definición del alcance del trabajo del Proyecto. Esto es importante por tres razones: 

     1.  Se necesita saber cuando el proyecto está terminado. Saber cuando todo el trabajo que se   planeó originalmente ha sido hecho y tener una medición tangible de cualquier proyecto que demos como terminado. 

     2.  Para saber la diferencia entre lo acordado por realizar y nuevos trabajos solicitados, en caso alguien solicite realizar más trabajo del que originalmente se ha acordado. 

     3.  Se necesita saber cuanto del trabajo total ha sido completado, en cualquier momento.

La    herramienta     de  la  Descomposición        de  la  Estructura    del  Trabajo    (WBS,      Work    Breakdown Structure),     apoya    en   definir   el   alcance    y  la  planificación     del   Proyecto.    La   WBS      es   una representación gráfica del proyecto, que explota este nivel por nivel y hacia abajo, hasta un nivel de adecuado de detalle. La WBS debe incluir todos los entregables y partidas finales, y debe incluir las principales tareas funcionales que deben ser realizadas. Asi el proyecto será la suma del total de elementos del WBS, y el elemento que no esté contenido requerirá autorización para su ejecución. 

El principio es que el WBS es responsabilidad del Gerente de Proyecto, y esta representa la forma como aquel gerenciará el Proyecto. La estructura inicial del WBS de lo requerido es definida con el cliente (los tres primeros niveles generalmente de la WBS), y el WBS del contrato de ejecución lo desarrolla el Gerente de Proyecto a mayor detalle. Es importante resaltar que el segundo nivel del WBS es la parte más critica de la definición del alcance del Proyecto, ya que definirá la manera de decidir hacer o comprar, y por tanto la forma como el proyecto se gerenciará. Esto referido a quien hará Ingeniería, compras de materiales y construcción, así quien es responsable de la actividad final, como puede ser el cliente, la Gerencia del Proyecto o un Contratista El uso del WBS es importante por dos razones: 1) para definir todo el trabajo del proyecto a tal detalle de tareas discretas que sean individualmente gerenciables, y 2) para integrar varios esfuerzos funcionales   (operaciones-producción,   contrato,   cronograma,   estimado   y   costos)   en   una   armazón común del proyecto. 

4.   El Plan y Cronograma:

Para iniciar una planificación viable debemos recurrir a resolver las preguntas: “QUE, POR QUE, CUANDO,   COMO,   DONDE   y   QUIEN”.   Y   continuar   la  planificación   como  un   proceso   de   once pasos iterativos: 

     1.  Defina el Alcance del Proyecto, e identifique las tareas específicas con el uso del WBS.

     2.  Asigne la responsabilidad por el desempeño de cada uno de estas tareas específicas.

     3.  Identifique las interfases entre tareas.

     4.  Identifique los hitos claves del proyecto.

     5.  Prepare el cronograma maestro.

     6.  Prepare el presupuesto tope (de control).

     7.  Prepare el cronograma detallado de tareas.

     8.  Prepare el presupuesto detallado de tareas.

     9.  Integre: cronograma y presupuesto de tareas con el cronograma maestro y presupuesto tope.

     10. Instale el sistema de archivo del Proyecto.

     11. Identifique, evalúe y mitigue los riesgos del proyecto.

Todos     los   proyectos    necesitan     de  un   cronograma      para   implementar      formalmente       sus  planes, también el cronograma es la mejor herramienta disponible para manejar la comunicación día a día en cualquier proyecto. Los proyectos que usaran la metodología de valor ganado deben tener un solo    cronograma       maestro,    que   defina    los   principales    parámetros     del   proyecto,    se   la  llama “Cronograma Maestro del Proyecto” (Project Management Schedule, PMS), y es desarrollado por la dirección del Gerente del proyecto. Este documento es controlado y formalmente remitido a los principales   individuos   del   proyecto.   Todos   los  cronogramas   detallados   del   proyecto   deben   estar subordinados       al  PMS     en  todos   los   hitos  especificados     en   este.  Los   cronogramas       del  cliente, contratista,     subcontratista     y   proveedores      deben   coincidir     en   los   hitos   del   PMS,     se  llama “trazabilidad      vertical”.   Y   finalmente     debe    existir  una    “relación    horizontal”    entre   las   tareas dependientes,   deben   localizarse   las   relaciones   de   precedencia   y   restricción   entre   las   tareas.   Se recomienda que la metodología de Camino Crítico (CPM) se utilice para el desarrollo y control de los cronogramas. 
El   control   en   la   planificación   debe   poder   responder   en   un   determinado   momento   las   siguientes preguntas (Fitzgerald, 1967): 

     1.  ¿Qué trabajos se han programado para que estén terminados?

     2.  ¿Cuál fue el costo estimado para el trabajo programado?

     3.  ¿Qué trabajo ha sido completado?

     4.  ¿Cuál fue el costo estimado del trabajo completado?

     5.  ¿Cuál ha sido nuestro costo?

     6.  ¿Cuáles son las variaciones?

5.   Estimado y Recursos Presupuestados

En esta etapa el requerimiento de los recursos debe ser estimado y posteriormente autorizado en los presupuestos oficiales. Todos estos pasos a la fecha son los comúnmente utilizados en una buena gerencia de proyectos, pero es muy crítico en la gestión de valor ganado, pues dado que la línea base una vez definida servirá de comparación durante el desarrollo del proyecto. Debe haber una ntegración real de los componentes del proyecto: Alcance técnico del trabajo, el trabajo autorizado, el planeamiento, el ronograma, los estimados, el presupuesto, la acumulación de costos, todos ellos deben estar alineados con el desarrollo del trabajo actual, e integrados con el uso de WBS. En este punto se empieza a diferenciar el método de Valor Ganado, la línea base es hecha por el Plan   de   Control   de   Partidas   (Control   Account   Plan,  CAP)   individuales.   El   CAP   es   un   punto   de control gerencial donde la medición del desempeño debe llevarse a cabo. La sumatoria de los CAP nos    llevarán   al  valor   total  del  proyecto.    La   cantidad    de  CAPs     por   proyecto    dependerá     de   la envergadura de este, y es una decisión del Gerente del Proyecto. Es conveniente que el número de CAPs no sea muy alto porque requiere mayor esfuerzo de control, que puede dificultar el proceso. Es importante indicar que la contingencia o reservas de dinero y tiempo que se den en el proyecto deben ser manejadas únicamente por el gerente del Proyecto. 

6.   Línea Base de Control:

Todos los proyectos necesitan establecer algún tipo de línea base contra el cual puedan medir su desempeño durante el ciclo de vida del proyecto. El gerente del proyecto deberá mantener la línea base   autorizada   y   aprobar   o   rechazar   todos   los   cambios   a   esta.   Así   como  cada   cambio   aprobado debe incorporarse dentro de la línea base aprobada. El CAP, es un punto de control gerencial y es el corazón para la medición del valor ganado. Los CAPs   serán   colocados   en   elementos   seleccionados   del   WBS,   según   lo   determine   el   gerente   de proyecto. Los costos indirectos pueden o no estar incluidos dentro los presupuestos de los CAPs, esto dependerá      de cada compañía. Pero todo lo que se gastará en el proyecto debe ser contado, y considerado dentro del valor planeado y medido dentro del valor ganado. A veces es conveniente considerar en un solo CAP los costos indirectos. 

Se presentan los métodos usados para planear y medir el Valor Ganado en los CAP del proyecto:

     1.  Hitos ponderados: El paquete de trabajo es dividido, basado en un peso asignado a cada hito          y cuando son largos los periodos que involucra. 
     2.  Fórmula fija por tarea: 25/75, 50/50, 75/25, etc. Usado más en la adquisición de materiales,          un porcentaje se asigna al inicio y el restante (de 100%) al término. 
     3.  Estimado   de   porcentaje-completado:   Para   mediciones   periódicas   por   parte   del   individuo 
         responsable del paquete de trabajo, es subjetivo, y se sugiere dar lineamientos para su uso 
     4.  Combinación de estimado de porcentaje-completado con hitos usados como puertas: Para 
         evitar la subjetividad, se tiene un porcentaje máximo alcanzable con la estimación, sobre el 
         cual para dar por terminada la tarea debe cumplirse ciertos criterios específicos y tangibles 
         preestablecidos. 
     5.  Unidades completas equivalente: Usado en trabajos repetitivos, las tareas son subdivididas 
         en elementos individuales de costo, que son valorizados conforme transcurre el tiempo. 
     6.  Estándar Ganado: Primero hay que establecer el estándar de las tareas y ver el desempeño 
         con respecto a este. Desarrollado por los ingenieros industriales, en la producción repetitiva. 
     7.  Repartición según las tareas discretas relacionadas: La medición se basa en cualquiera de 
         los seis métodos presentados, y de acuerdo a la tarea a evaluar, que si está relacionada a otra 

         tarea   se   coloca   el   mismo   avance.   Por   ejemplo   como  la   inspección   de   fabrica   puede   estar

         relacionada a la producción de la fabrica, ambos tendrán el mismo avance.

     8.  Nivel de Esfuerzo: (LOE, Level of efford) Son aquellas actividades necesarias como soporte

         del   proyecto,   que   están   referidas   más   al   tiempo   que   al   desempeño.   Un   ejemplo   son   la

         gerencia, seguridad industrial, la administración, guardianía, etc. Estas actividades tienden a

         distorsionar la medición del proyecto. Se recomienda no usar LOEs, los paquetes de trabajo

         deben planearse en forma discreta, o considerarlos como candidatos a costos indirectos.

Los CAP son los puntos que la gerencia gestionará durante el desarrollo de un proyecto controlado

por valor ganado. Este es el punto donde el trabajo, recursos, y tiempo requeridos y autorizado por

el proyecto se integran. De los CAPs, los índices CPI y SPI, parten las indicaciones a la gerencia en

donde tomar acción.

Los CAP deben tener los siguientes elementos para su control y gestión:

     a.  Resumen del trabajo (descripción breve del alcance)

     b.  Cronograma (inicio/fin por cada tarea)

     c.  Presupuesto (expresado en dinero, horas o unidades)

     d.  Persona Responsable (administrador de control de cuenta)

     e.  El Departamento Responsable (vicepresidente)

     f.  Tipo de esfuerzo (periódico o no)

     g.  División en Paquetes de Trabajo

     h.  Método   usado   para   la   evaluación   de   su   desempeño   (hito,   fórmula,   porcentaje-completo,

         estándar, prorrateo, otros)


La    tendencia    actual   de   la  gerencia    es  enfocar    su  atención    en   segmentos      grandes    de  trabajo

homogéneo. Se enfocan en niveles altos del WBS, y por tanto incorporan segmentos mayores del

alcance del trabajo en cada CAP. También se están incluyendo todas la funciones que se realizan en

este trabajo. Así con el uso de CAPs más amplios en niveles altos del WBS, y la inclusión de todas

las   funciones   de   soporte   del   CAP,   la   gerencia   puede   enfocar   su   atención   en   menos,   pero   más

críticos, puntos de control del proyecto. También se está empezando a utilizar más una combinación

de métodos de medición de los planes y de medición de desempeño por valor ganado. El uso de una

combinación   porcentaje   estimado   (subjetivo)   de   avance,   junto   con   hitos   discretos   (tangible)   de

medición, provee facilidad de uso de mediciones objetivas.

Con     la  Línea    Base    de  Medición      de  Desempeño        (PMB,      Performance      Measurement        Baseline),

tenemos      el  punto    de   referencia    para   comparar     el   trabajo   actual   terminado.     Esta    comparación

indicará   como   estamos   en   relación   al   cronograma   planeado   y   cuanto   trabajo   hemos   realizado

respecto al dinero gastado.

La composición del PMB dependerá de cada compañía en particular, que le asigna a su gerente de

proyecto, que podemos definir en los siguientes términos (o categorías):

               1)  Horas de Labor Directa (solamente)

              2)   Horas de labor directa (de categorías de labor específicas)

              3)   Costo de labor Directo (ambos horas y precio)

              4)   Labor Directa Total (con gastos generales incluidos)

              5)   Costo de Materiales y Subcontratistas

              6)   Otros Gastos Directos (como viajes)

              7)   Todos los Costos del Proyecto (desde gastos generales y administrativos)

              8)   Todos los costos del Proyecto (incluyendo utilidades) = Precio de Contrato.

Los gerentes de proyecto tienen diferente responsabilidad en la gestión de acuerdo a las categorías

de los costos del proyecto. Debe quedar claro en orden de hacer el seguimiento de la gestión por

valor ganado, que se entienda que espera la gerencia que ellos controlen.

El  costo  base   del   proyecto   es   el   valor   que   el   gerente   de   proyecto   tiene   que   gestionar   para   el

proyecto.   Un   punto   importante   que   siempre   existe   en   la   gerencia   de   proyectos,   es   la   división

necesaria del costo base del proyecto autorizado en dos partes distintas: 1) Los costos del proyecto

que    han    sido   negociados,     y  2)   los  cambios     que   han    sido   autorizados     pero   no   han   sido   aún

negociados.   Es   difícil,   sino   imposible   eliminar   los   cambios   en   un   proyecto,   pero   por   lo   menos

debemos   esforzarnos   por   controlar   los   cambios.   En   orden   de   mantener   la   línea   base   del   costo

consistente con el ambiente de cambio, el PMB  debe contener ambos, el alcance negociado y el

esfuerzo   que   es   reconocido   como   legítimo.   Decidir   precisamente   que   valor   presupuestar   por   el

trabajo autorizado pero no negociado, es siembre un  desafío para la gerencia. El presupuesto del

PMB       tiene   dos   categorías     de  presupuesto:      para    los  presupuestos      en   forma     de  CAPs      y  los

presupuestos       no   distribuidos     (UB,    Undistributed      Budgets)     para    los  periodos     posteriores,

generalmente representados por los cambios autorizados pero no negociados.

Los UBs se utilizan en función de la duración del proyecto, pero deben tener un elemento específico

del WBS, y programarlo en el tiempo para mantener la integridad del PMB.

Es importante definir y acordar un alcance del trabajo, y ser conocido por el equipo del proyecto, y

a la par el gerente del proyecto debe tener en campo, algún procedimiento de control de cambios,

que permita al proyecto aprobar o rechazar los cambios, basados en las determinaciones del equipo.

7.   Seguimiento y Evaluación del Valor Ganado:

         El Valor Ganado en el control de la ejecución de proyectos, es una de las herramientas más

         útil para que la Gerencia obtenga una visión objetiva del proyecto. La definición del Valor

         Ganado      como    sistema    de  control,   básicamente     requiere    de  la  instrumentación      de   tres

         indicadores (ver Figura 2) :

              •   Costo Actual (AC, Actual Cost). Representa el costo del trabajo ejecutado hasta la

                  fecha de corte. Incluye: Costos incurridos por el personal asignado a la ejecución del

                  proyecto   (Gerencia,   Ingeniería,   Compras   y   Construcción),   costos   de   los   equipos   y

                  materiales adquiridos, costos de los equipos alquilados, costos de los subcontratos de

                  servicios y obras, costos corporativos y departamentales imputables al proyecto.

              •   Valor    Planeado     (PV,   Planned     Value).   Corresponde     con    el  costo   presupuestado

                  asignado a la gerencia del Proyecto, de acuerdo al avance programado en la fecha.

              •   Valor Ganado (EV, Earned Value). Se define como el avance físico alcanzado en la

                  ejecución del proyecto en la fecha de corte, de acuerdo a su presupuesto aprobado.

         Los   índices   de   ejecución,   nos   permiten   analizar  la   productividad,   desempeño   y   eficiencia

         con la cual se está desarrollando el proyecto:

              •   Productividad del Costo Actual PCA (CPI, Cost Performance Index), que representa

                  el logro del progreso alcanzado en función del valor ganado.

                           CPI = EV/AC

              •   Efectividad   de   la   Planificación Realizada (SPI, Schedule Performance Index), que

                  mide la efectividad de la planificación realizada para la ejecución del Proyecto.

                           SPI = EV/PV

              •   Productividad       del   Costo    al  Final   del   proyecto    (ACPI,     At   Completion      Cost

                  Performance Index),        ACPI = BAC/EAC

         Las siguientes definiciones son importantes:

              •   Costo Presupuestado del proyecto Terminado(BAC, Budget At Completion)

             •    Estimado para terminar Proyecto (ETC, Estimate To Complete)

             •    Estimación a Terminación del proyecto (EAC Estimated At Completion)

         Interpretación:

         De acuerdo a los valores de los índices se establecería el estado del proyecto, y si debemos

         hacer los ajustes necesarios para cambiar su condición.

               VALOR             CPI               SPI                  ACPI                  Observaciones

                  = 1            OK                OK           Igual al presupuesto        Igual valor ganado

                  > 1            Bien             Bien         menor al presupuesto

                  < 1         Corregir          Corregir       Mayor al presupuesto         Ineficiente

                                         Figura 2. Elementos de EVM

8.  Pronostico del Costo Final y Resultado del Programa

Una   de   las   razones   para   usar   esta   metodología   de   EVM,   es   que   permite   a   la   gerencia   estimar

estadísticamente el costo final (probable) y cronograma del proyecto.

Se tienen tres factores que influyen y determinan el resultado final del proyecto:

       1.  La calidad de la línea base planeada del proyecto.

       2.  El desempeño actual respecto al plan autorizado (línea base).

       3.  La determinación de la gerencia en influir los resultados finales.

El proceso estadístico de proyectar        un rango del costo final estimado, se centra en determinar tres

variables para el proyecto en cualquier momento del tiempo:

    a.   Tener el total de los costos actuales incurridos a la fecha.

    b.   Luego determinar el valor del trabajo remanente (WR, Cost Remainning) que es el valor

         presupuestado para las tareas incompletas, que se puede expresar como: BAC-EV.

    c.   Divide el WR entre algún factor de eficiencia de desempeño (CPI, CPI*SPI, otro)

Los métodos usados en EVM para el cálculo del EAC son los indicados a continuación:

     •    EAC = AC + (BAC-EV)/pf  , donde pf es el factor de desempeño y pf=1.0. Este método

         supone   que   el   trabajo   a   futuro   se   realizará   dentro   de   lo   proyectado,   da   un   mínimo  valor

         dentro de las posibilidades de las estimaciones.

     •   EAC = AC + (BAC-EV)/CPI(e) pf  , es la técnica más usada y con mayor soporte. El CPI

         usado es el acumulativo, que se sabe se estabiliza al 15 o 20% de avance. Este valor de EAC

         es el mínimo recomendable de acuerdo a           la experiencia.

     •   EAC = AC + (BAC-EV)/CPI(e)*SPI pf , es el método más conservador y para alguno el

         caso más desfavorable, y que toma en cuenta ambas dimensiones de costo y cronograma de

         un proyecto.

9.   Conclusiones:

Del análisis presentado encontramos los siguientes beneficios en el uso del EVM:

     1.  Es un sistema de control gerencial único, que provee data confiable.

     2.  Integra el trabajo, cronograma y costo en una estructura jerarquizada (WBS).

     3.  La   base   de   datos   asociados   de   los   proyectos  terminados   es   útil   para   efectos   de   análisis

         comparativos.

     4.  El índice de desempeño de costo (CPI) provee una señal temprana de alerta y además es un

         predictor del costo final del proyecto.

     5.  El índice de desempeño del cronograma (SPI) provee una señal temprana de alerta.

     6.  El EVM usa un método basado en índices para predecir el costo final del proyecto.

     7.  El CPI periódico (semanal o mensual) es un punto de comparación durante la ejecución.

     8.  El principio de gerenciar por defecto puede reducir la sobrecarga de información.

BIBLIOGRAFÍA

AMC-P       715-13.   C/SSR      Joint   Guide,   Cost/Schedule      Management        of  Non-Mayor       Contracts.

       Departments of the Army, the Navy and Air Force. EUA. 1 Mayo 1996.

Christensen,      David    S. The     cost   and   benefits   of  the   Earned     Value    Management       Process.

       http://www.suu.edu/faculty/christensend/cbaevms.pdf (mayo 2003)

Fitzgerald,     A.E.  The     Air  force   Cost/Schedule      Planning    and    Control    System    Specification:

       Experience and Outlook. The Armed Forces Management Association. EUA. 1967

Flemming,      Quentin     W.   &   Koppelman,      Joel  M.  Earned      Value   Project    Management.      Project

       Management Institute. Pennsylvania USA. Segunda Edición. 2000

Fuente: Ingeniero Ulises Guillermo Oliveros Salas
Ingeniero Cecilia Peggi Bahamondes Sánchez